lunes, 1 de julio de 2013

LITERATURA UNIVERSAL. COMENTARIOS DE TEXTO. PARTE I


“EL DECAMERÓN”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

            Este es un fragmento perteneciente a la obra “El Decamerón” de Giovanni Boccaccio, autor de la prosa italiana del Renacimiento. En él,…

            “El Decamerón” fue terminado por Boccaccio en 1351, y constituye una colección de cien cuentos explicados por diez narradores durante los diez días que pasan refugiados en una casa de campo próxima a Florencia, huyendo de la peste que asolaba esa ciudad en 1348. Estos diez personajes, para distraerse, acuerdan que cada día cada uno cuente un cuento. Los temas de los diferentes cuentos son muy variados, y entre ellos destacan: el amor (en la mayoría de los casos, se trata de un amor carnal todavía muy alejado de ese amor platónico y espiritual que será característico en el Renacimiento), la mujer (Boccaccio trata con gran realismo a la mujer, la cual, en su obra, se equipara al hombre, pues también tiene acceso a los placeres de la vida, el amor, la libertad y la aventura), el vitalismo (en los cuentos se produce una evolución desde una visión de una sociedad degradada hasta una evasión hacia una sociedad más feliz), la inteligencia humana (dicha inteligencia aparece con frecuencia en forma de ingenio y astucia, como signo de humanismo), la Iglesia (en la obra de Boccaccio aparece una crítica al clero, fruto de las ideas que ya se estaban gestando y que posteriormente darán lugar al erasmismo y a la Reforma protestante) y la fortuna (este es un tema frecuente en el Medievo). Por otra parte, diremos que los protagonistas de los cuentos representan toda la gama social de la época, desde reyes y nobles hasta criadas y labradores, pasando por caballeros, frailes y monjas.

            (Entre los cuentos de “El Decamerón” que destacamos, sobresalen: “El judío Melquisedec y el sultán Saladino” (I, 3); “Alibech se hace ermitaña, y el monje Rústico le enseña a meter al Diablo en el Infierno” (III, 10); y “El marqués de Sanluzzo y Griselda” (X, 10)).

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

            (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

            Respecto a la técnica narrativa de “El Decamerón”, diremos que es muy compleja, pues se caracteriza por la interacción de tres planos narrativos diferentes: el del autor (aparece en las distintas introducciones y conclusiones), el de los jóvenes (es un marco bien definido) y el de los cuentos (cada uno con sus propias características). Los dos primeros planos son narrados por el narrador principal y, en el tercero, podemos identificar al narrador por la introducción. Así, la perspectiva del relato es variable. Por otro lado, es importante comentar los contrastes que encontramos en el lenguaje, pues en este se observa una mezcla de un estilo más retórico con un lenguaje más crudo y realista.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

            Giovanni Boccaccio vivió entre 1313 y 1375. Como muchos de sus contemporáneos (como Date o Petrarca), fue autor de obras tanto en latín como en italiano. Entre sus obras italianas destacan: “Genealogía de los dioses de los gentiles” (una de las más completas recopilaciones de las leyendas de la mitología clásica), “De las caídas de varones ilustres” (obra en la que se intenta demostrar la caducidad de los bienes mundanos) y “De claris mulieribus” (serie de biografías de mujeres ilustres). Por otra parte, entre sus obras en italiano sobresalen: “Filoco” (muestra temprana de la novela bizantina), “La caza de Diana” (breve poema erótico compuesto de dieciocho cantos), “Filostrato” (obra en verso narrativo), “Fiammetta” (donde refleja sus amores con María d’Aquino), “Teseida” (primer poema épico compuesto en italiano), “Ninfale d’Ameto” (novela de tema pastoril) y “El Corbacho” (esta obra tiene su origen en un enamoramiento poco exitoso de Boccaccio, el cual, ya mayor, escribió una serie de cartas expresando su amor por una bella viuda, la cual las mostró a sus allegados para burlarse de él; queriendo Boccaccio, de este modo, con la obra, vengarse de semejante traición y dirigirse no sólo contra la viuda, sino contra todo el género femenino).

            Sin embargo, la obra más destacada de Boccaccio, uno de los primeros humanistas y creador de la prosa italiana, es la que aquí comentamos: “El Decamerón”. Esta fue la realización que hizo a Boccaccio ser el padre de la novela moderna, al constituir una tradicional colección de cuentos medievales a los que se añade una dote psicológica de la que las obras antes carecían. Así, aunque “El Decamerón” no reúna estrictamente las características que hoy en día atribuimos a la novela (pues esta debe estar constituida por un texto de gran extensión con una estructura definida, coherente y unitaria en la que se desarrolla una determinada historia; y esto, como tal, no apareció hasta la publicación del “Lazarillo” y el “Quijote”), sí va más allá de la mera recopilación de historias, pues las cien narraciones de la obras cuentan con un hilo conductor, con unas características comunes y con un ambiente y unos personajes que sí que aportan cierta unidad al texto.

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

            Boccaccio pertenece a la prosa de ficción renacentista, dentro de la cual, en la segunda mitad del siglo XVI, se desarrollaron estas formas narrativas: la novela pastoril (relata historias amorosas entre pastores), la novela bizantina (relata amoríos entre personas de alto linaje), la novela morisca (habla de la convivencia entre musulmanes y cristianos), la narración breve (tipología muy influencia por autores como Boccaccio) y la novela picaresca. Boccaccio es uno de los padres de la literatura italiana y creador de la novela corta. Como hemos visto, fue un humanista que escribió en latín algunos tratados y que destaca por su faceta de novelista. Entre sus novelas en italiano sobresalen: “Filoco”, “Filostrato”, “Fiammetta”, “Ninfale d’Ameto”, “El Corbacho” y “El Decamerón”, todas ellas ya comentadas.

            Otro autor destacado fue el inglés Geoffrey Chaucer, cuya obra principal fue “Cuentos de Canterbury”, narración en verso de una serie de cuentos relatados por treinta peregrinos que se dirigen a la tumba de santo Tomás Becket. En España, aunque tenemos obras del siglo XVI (como “El Patrañuelo” de Juan de Timoneda), destaca el auge que se produjo en el siglo XVII, con María de Zayas (“Desengaños amorosos”), Lope de Vega (“Novelas a Marcia Leonarda”) y Miguel de Cervantes (“Novelas ejemplares”).

            En relación a la prosa renacentista didáctica, diremos que se vio potenciada por el pensamiento humanista, destacando estos autores: Nicolás Maquiavelo (autor de “El príncipe”, obra en la que defiende una emancipación de la ciencia política con respecto a la ética), Tomás Moro (destaca por “Utopía”, en la propone la creación de una sociedad ideal), Erasmo de Rotterdam (sobresalió por “Elogio de la locura”, en la que defiende una religión más auténtica y personal) y Baltasar de Castiglione (autor de “El Cortesano”, obra que desarrolla el tema del perfecto hombre de corte). En esta línea también destacó Michel de Montaigne, cuya obra más destacada son los “Essais” o “Ensayos”, con los que inauguró un nuevo y fecundo género literario en el que se mezcla la reflexión con la creación.

“ROMEO Y JULIETA”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

            Este es un fragmento perteneciente a la obra “Romeo y Julieta” de William Shakespeare, autor del teatro barroco isabelino de Inglaterra. En él,…

            La primera edición de “Romeo y Julieta” fue publicada en 1597. Esta obra, que se desarrolla en Verona, gira alrededor de las rivalidades de dos familias (los Montesco y los Capuleto) y de los amores de dos jóvenes: Romeo, hijo de los Montesco, y Julieta, hija de los Capuleto. Ambos se conocen en un baile de máscaras, después del cual se declaran su amor mutuo y acuerdan casarse en secreto. La boda es oficiada por fray Lorenzo al día siguiente. Posteriormente, se produce una discusión que acaba con la muerte de Mercurio, amigo de Romeo, a manos de Tebaldo, y del propio Tebaldo, de los Capuleto, a manos de Romeo y en venganza por lo anterior. Así, el joven Montesco es condenado al destierro y, después de pasar la noche con Julieta, huye a Mantua. Julieta, que se está viendo forzada por su padre para casarse con el conde Paris, sigue los consejos de fray Lorenzo, bebiendo una poción que la hará parecer muerta durante unas horas. De este modo, todos pensarán que ya no vive, y Romeo podrá sacarla de su sepulcro y llevársela a Mantua. Sin embargo, el mensajero encargado de avisar a Romeo del plan no llega, y este, pensando que Julieta está muerta, compra veneno y se dirige al sepulcro. Allí, mata a Paris en duelo y bebe el veneno tras besar a Julieta. Esta vuelve en sí y, viendo a Romeo muerto, se apuñala. Tras este suceso trágico, los jefes de las dos familias, conmovidos, se reconcilian.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

            (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

            El autor emplea un lenguaje culto, y destaca la función poética del lenguaje. El principal rasgo estilístico de la obra es el cambio que se produce de la comedia a la tragedia. Shakespeare utiliza, además, una notable variedad de formas expresivas a lo largo de la obra: prosa, verso blanco y pareados. El contraste entre el registro coloquial empleado por algunos personajes y el estilo petrarquista y poético de otros, conforma una interesante dualidad estilística en la realización. Así, mientras que los amantes conversan manteniendo un estilo retórico, los criados, el Ama y Mercurio usan un lenguaje vulgar y hasta obsceno. Otro rasgo destacado de la obra es el humor, logrado a través de los juegos de palabras y las réplicas ingeniosas. Por último, destacar que en la obra son notables los contrastes: entre juventud y vejez, entre amor y odio, entre luz y oscuridad, entre velocidad y reflexión, entre alegría y pena, entre alboroto e intimidad, o entre sabiduría mundana e inocencia.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

            William Shakespeare (1564-1616) fue un poeta y dramaturgo perteneciente al teatro isabelino inglés. Sin duda, y por encima de Christopher Marlowe y Ben Jonson, fue el autor inglés más destacado de su tiempo. En sus obras, Shakespeare alterna lo cómico y lo trágico, y mezcla diversas formas métricas e incluso la prosa y el verso. Destaca también en él la obsesión por el lenguaje, rasgo plenamente barroco. Sus 37 obras dramáticas abarcan los tres géneros esenciales de la época: comedia, tragedia y drama histórico. Entre sus comedias, llenas de alegría vital y escritas sobre todo entre 1590 y 1601, destacan “La fierecilla domada”, “El sueño de una noche de verano” y “El mercader de Venecia”. En las tragedias muestra su extraordinaria capacidad de caracterización de personajes y de profundización en las pasiones humanas. Entre ellas destacan “Romeo y Julieta” (a la que pertenece el fragmento aquí comentado), “Hamlet”, “Otelo”, “Macbeth” y “El rey Lear”. Por último, entre sus dramas históricos sobresalen “Ricardo III” y “Enrique V”, “Julio César” y “Antonio y Cleopatra”.

            Algunos de los personajes de las obras de Shakespeare han pasado a convertirse en prototipos universales de una pasión o un carácter. Así, Hamlet se asocia con la duda y la indecisión, el rey Lear con la pasión filial, Otelo es el prototipo del hombre celoso, Macbeth del hombre ambicioso y Romeo y Julieta de los enamorados. Shakespeare escribió también poesía, sobre todo sonetos amorosos, y algún poema narrativo, como “Venus y Adonis”. Otros importantes poetas ingleses de este periodo fueron John Donne y John Milton (autor este de “El Paraíso perdido” y “El Paraíso reconquistado”).

            Sin duda, “Romeo y Julieta” es una de las obras más representativas de su autor y una de las que más han influido en la literatura posterior y en el arte en general. La temática en ella es muy compleja, pues trata temas como: el amor (es un amor atemporal, trágico y de desenlace fatal), la rivalidad entre las familias (en esta realización caben dos interpretaciones al respecto: por un lado, Shakespeare trata de mostrar que el amor es más fuerte que todo, incluso que la muerte; y, por otro lado, el trágico final sugiere una consideración del odio como fuerza superior y más poderosa que el amor), el destino (el final desventurado procede del destino y no de los actos de los personajes, los cuales no pueden escapar de la tragedia), el tiempo (es el tiempo el que desencadena la fatalidad), el orden establecido (el amor se ve dificultado por un orden establecido, en el que destacan: la familia, la sociedad y el orden político), la relación luz-oscuridad (pues se contrasta amor y odio, juventud y madurez) y el matrimonio (que es vito como algo libre o impuesto).

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

            William Shakespeare pertenece al Barroco. El Barroco es el movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII. Los ideales vitalistas y clasicistas del Renacimiento tienden a desaparecer, ahogados en un panorama político, económico y social que se va degradando. En lo religioso, triunfa el espíritu de la Contrarreforma, que intenta combatir la influencia de la filosofía racionalista que aparece por entonces en Europa (Descartes). Destaca también la idea que se impone de teatralización del mundo (“El gran teatro del Mundo” de Calderón de la Barca).

            Así, el Barroco fue una tendencia general que adquirió en cada país aspectos propios y diferenciados y sirvió para expresar las inquietudes del momento. Frente al ideal renacentista de la armonía, ahora triunfa la complejidad formal, primero con el estilo llamado manierista, después con el barroco propiamente dicho y finalmente con el rococó. De esta manera, la proporción, el equilibrio y la serenidad del Renacimiento son sustituidas por el movimiento, la complejidad y la gran elaboración formal. Naturalmente, este cambio también se produce en otras artes, como la pintura, donde se pasa al claroscuro, y la arquitectura, donde se pasa a columnas decoradas.

            En este periodo se tiende a la exageración, o a enmascarar la realidad bajo una abundante decoración. Más que imitar la naturaleza, lo que se pretende es transformarla (o deformarla) para producir belleza, subrayando los contrastes. Se buscan asimismo otras formas y otros medios, otros enfoques y recursos (complicación, dificultad…), pero la mayor parte de los temas son heredados del Renacimiento. Entre dichos temas, abundan aquellos que son de carácter moral y religioso, producto del desengaño y del pesimismo barrocos: la fugacidad de las cosas y de la vida, la muerte, la confusión entre apariencia y realidad… Así, destacan tópicos como el “Ubi sunt?” o el “Tempus fugit”.

            En el paso del Renacimiento al Barroco destacan autores como Cervantes o Shakespeare, que constituyen dos de los máximos exponentes de la literatura universal.

“KUBLA KHAN”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

            Este es un fragmento perteneciente al poema “Kubla Khan” de Samuel Taylor Coleridge, poeta romántico inglés. En él,…

            Este poema fue terminado en 1797 y publicado en 1816. Coleridge afirmó que la historia del poema se le ocurrió mientras dormía después de leer una historia en la que Kubla Khan, Gran Kan del Imperio mongol, ordenaba la construcción de un nuevo palacio. Al despertarse, comenzó a escribir, siendo interrumpido por una visita que hizo que ya no pudiera recordar el resto de la visión.

            En la historia que se nos cuenta, Kubla reside en Xanadú, lugar de gran belleza natural y misterio. De acuerdo con su decreto, se construye una cúpula de placer, es decir, un edificio grande con espacio para cualquier goce físico y mental. Ya en la segunda estrofa, Coleridge nos habla de una grieta misteriosa y siniestra por la que se da una erupción de rocas y del río Alfa dentro del edificio. Estos desastres naturales van acompañados también de desastres humanos, anunciándose una guerra que supone el fin de la cúpula del placer que se había construido. Así, en la tercera estrofa se nos dice que la sombra de la cúpula flota entre las ondas, siendo la ambición humana fuente potencial de la catástrofe. Finalmente, en la cuarta estrofa, el poeta recuerda la visión de una doncella con una cítara. Desea recordar su sinfonía. Si consiguiera recordarla, este recuerdo le proporcionaría un potencial imaginativo que le ayudaría a recuperar la visión de su sueño y a diseñar un lugar paradisíaco.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

            (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

                El autor emplea un lenguaje culto, y destaca la función poética del lenguaje. Entre los temas tratados destacan el poder de la imaginación, la naturaleza y lo sobrenatural. El poder de la imaginación es un componente importante del poema, en el que se celebra la creatividad y la inspiración del poeta que se ve frustrada por la interrupción de Pollock, que es símbolo de la obstrucción y entorpecimiento del genio visionario. La imaginación se aprecia también en la construcción de la cúpula del placer, lugar destinado al goce sensorial que se ve destruido por los desastres naturales y por la guerra, y en la cuarta estrofa, cuando el poeta quiere superar a Kubla en la construcción del Paraíso, para lo cual necesita la imaginación y la inspiración, que se la proporcionará el recuerdo de la sinfonía que toca una doncella con una cítara. Con respecto al tema de la naturaleza, diremos que de esta se destaca su violencia aterradora y su inmensidad, destacando también este tema en otros autores como Keats. Otro rasgo romántico es la presencia de lo sobrenatural, que puede apreciarse en el misterio y las cosas fantásticas presentes en el poema.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

            Tanto Coleridge como Wordsworth son poetas “lakistas”, llamados así porque residieron una temporada en la región de los lagos de Inglaterra. Para ambos la naturaleza es la gran forma de revelación de lo divino y un gran medio para el análisis de la propia interioridad. Wordsworth escribe una poesía que se centra en el análisis del “yo”, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza, inspirándose en las cosas sencillas de la vida cotidiana. Coleridge, en cambio, recurre al pasado como un tiempo misterioso y fantástico, proyectando al lector hacia el fantástico mundo de la "imaginación" y de lo sobrenatural.

            En 1798 Wordsworth y Coleridge produjeron el libro de poemas Baladas líricas. Las cuatro primeras composiciones eran de Coleridge y las demás de Wordsworth. De Coleridge destaca su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que, castigado con la muerte de toda su tripulación por matar a un albatros, es perdonado por un ermitaño, que le impone como penitencia contar su historia. La “Balada del viejo marinero” pertenece al grupo de poemas demoníacos, del que forman parte también “Kubla Khan”, al que pertenece el fragmento aquí comentado, y “Christabel”, que cuenta la pasión femenina entre la protagonista y un espíritu maléfico de gran belleza. Los poemas demoníacos se caracterizan por la búsqueda del perdón divino a través de una purga espiritual.

            Su otro grupo de poemas son los poemas conversacionales o de meditación, donde se manifiesta el deseo del poeta de volver al hogar, a una infancia perfeccionada. El tono de estos poemas oscila entre el tranquilo “Escarcha a medianoche”, donde el poeta se alegra de que su hijo se pueda educar en la naturaleza y así Dios pueda moldear su espíritu, a los muy emotivos “Abatimiento”, donde el poeta habla de un dolor que no encuentra desahogo ni alivio, y “Los dolores del dormir”, donde el poeta reza en voz alta al sentirse torturado por sus pensamientos.

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

                Coleridge es uno de los principales representantes de la poesía romántica inglesa. Los orígenes del Romanticismo están en el movimiento del siglo XVIII llamado “Sturm und Drang”, que defiende la producción literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión de los sentimientos. Las principales características del Romanticismo son: el irracionalismo, la defensa de la libertad y la rebeldía, el idealismo, el individualismo (que conduce a la marginalidad, aislamiento y soledad), la valoración del genio creador y la inspiración, la inseguridad radical, el desengaño, la evasión (a épocas pasadas y lugares exóticos), la naturaleza dinámica (que se identifica con el estado de ánimo del autor) y el nacionalismo. Vemos así en todos estos rasgos la existencia de características opuestas: por un lado, existe nostalgia por los antiguos valores tradicionales (Romanticismo tradicional), y, por otro lado, se defiende la rebelión contra el mundo y contra lo antiguo (Romanticismo liberal).

            En Inglaterra, país al que pertenece el autor en cuestión, destacan dos generaciones de escritores: los “lakistas” (como Wordsworth y Coleridge, que cultivan una poesía centrada en el análisis del “yo” y en la contemplación de la naturaleza) y los poetas rebeldes o satánicos (sobresalieron Lord Byron, Percy B. Shelley y John Keats). Estos últimos se llamaron así porque hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época. Lord Byron creó personajes marginados y rebeldes, destacando su poema “Caín”, donde critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín. Percy B. Shelley compuso “Adonais”, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte. Por último, Keats sobresale por “Oda a una urna griega”, que trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos.

“ODA A UN RUISEÑOR”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

                Este es un fragmento perteneciente al poema “Oda a una urna griega” de John Keats, poeta romántico inglés. En él,…

            “Oda a un ruiseñor” fue escrita durante la primavera y el verano de 1819 junto con otras de las mejores obras de Keats: “Oda a una urna griega” y “Oda a Psique”. En esta realización se confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad del canto del ruiseñor, expresándose todo esto desde un estado de letargo, de sueño, que nos hace recordar al poema “Kubla Khan” de Coleridge. El autor no siente envidia del ruiseñor pero sí admite su dolor cuando observa el exceso de alegría que le infunde con su canto. Vemos aquí la relación paradójica entre el placer y el dolor. El poeta quiere huir de la angustia humana, de las canas, de la tristeza. Pretende conseguir el placer abandonando el tiempo presente para buscar la belleza, aquí representada por el canto del ruiseñor. Quiere el vino de Hipocrene para perderse en la floresta con su ruiseñor. Pero Baco no basta, al ruiseñor se va con las alas de la Poesía. Ese ruiseñor es tildado de inmortal, igual que su canción. Por tanto, aparece el contraste entre la belleza del arte y lo efímero de la condición humana. Pensar es caerse en la pena. Keats se sitúa, pues, otra vez en su fiel creencia: el ruiseñor, como la urna, son voces de la eternidad que buscan “arrancamos del pensar”.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

                (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

            El autor emplea un lenguaje culto, y destaca la función poética del lenguaje. Entre los temas tratados destacan la eternidad de la belleza, la naturaleza y la evasión romántica. En la “Oda a un ruiseñor” la eternidad de la belleza se manifiesta en el canto del ruiseñor, al que no pueden afectar la decadencia ni la muerte. El canto se ensalza ya desde el principio, contrastándose la caducidad humana con la inmortalidad del ruiseñor, cuyo melodioso sonido es escuchado desde los tiempos antiguos e incluso en tierras de leyenda ya olvidadas. Con respecto a la naturaleza, diremos que en este poema su importancia se manifiesta en los frondosos abedules donde se esconde el ruiseñor, en su deseo de beber el vino que conserva el sabor de praderas, o en el arroyo tranquilo donde se va diluyendo el canto del pájaro. Finalmente, es de mencionar que en la “Oda a un ruiseñor” aparece el tema de la evasión romántica, ya que el poeta quiere alejarse del mundo, quiere huir de la fiebre, del hastío, de la angustia, de los gemidos de los hombres, de la juventud marchita, donde pensar significa tristeza y la Belleza pierde su esplendor.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

            Keats pertenece al grupo de los poetas rebeldes o satánicos. El grupo fue llamado así porque sus componentes hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y la moral de la época. Keats se caracteriza por su llamada “capacidad negativa”, que consiste en experimentar sensaciones misteriosas, dudas e incertidumbres, sin buscar el hecho y la razón.

            Entre sus composiciones destacan: “Endimión”, en la que el protagonista busca a su amada Diana, diosa de la luna, enamorándose de una mujer mortal y descubriendo que ambas mujeres son la misma persona; e “Hiperión”, que retrata la derrota de los Titanes y la llegada de los dioses Olímpicos. Sin embargo, Keats destacó por sus odas, en las que sobresale el tema de la naturaleza, que se considera un medio de expresión de los sentimientos del alma y del sentido trascendente de la vida. Además, el contraste entre la eternidad de la belleza y la fugacidad de la vida humana se convierte en el tema central de sus odas, entre las que destacan: “Oda a una urna griega” (trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos); “Oda a un ruiseñor” (confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad del canto del ruiseñor, que produce en el poeta tanto dolor como placer, pues el sufrimiento le embarga cuando observa el exceso de alegría que le infunde el canto del animal); “Oda a Psique” (en el que el poeta nos vuelve a presentar un ambiente pastoril en el que tiene lugar la relación entre Psique y Cupido, haciéndonos reflexionar sobre el sufrimiento de los amantes y su posterior unión en los cielos tras su separación en este mundo); y “Oda al otoño” (en la que el otoño es visto no ya como estación de deterioro y muerte, sino como un instante de plena madurez y esplendor).

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

            John Keats es uno de los principales representantes de la poesía romántica inglesa. Los orígenes del Romanticismo están en el movimiento del siglo XVIII llamado “Sturm und Drang”, que defiende la producción literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión de los sentimientos. Las principales características del Romanticismo son: el irracionalismo, la defensa de la libertad y la rebeldía, el idealismo, el individualismo (que conduce a la marginalidad, aislamiento y soledad), la valoración del genio creador y la inspiración, la inseguridad radical, el desengaño, la evasión (a épocas pasadas y lugares exóticos), la naturaleza dinámica (que se identifica con el estado de ánimo del autor) y el nacionalismo. Vemos así en todos estos rasgos la existencia de características opuestas: por un lado, existe nostalgia por los antiguos valores tradicionales (Romanticismo tradicional), y, por otro lado, se defiende la rebelión contra el mundo y contra lo antiguo (Romanticismo liberal).

            En Inglaterra, país al que pertenece el autor en cuestión, destacan dos generaciones de escritores: los “lakistas” (como Wordsworth y Coleridge, que inauguraron el Romanticismo en Inglaterra con su obra “Baladas líricas” y cultivaron una poesía centrada en el análisis del “yo”, en la meditación solitaria y en la contemplación de la naturaleza) y los poetas rebeldes o satánicos (sobresalieron Lord Byron, Percy B. Shelley y John Keats). Estos últimos se llamaron así porque hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época. Lord Byron creó personajes marginados y rebeldes, destacando su poema “Caín”, donde critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín. Percy B. Shelley compuso “Adonais”, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte. Por último, Keats sobresale por “Oda a una urna griega” y “Oda a un ruiseñor”, obras ya comentadas.

“ODA A UNA URNA GRIEGA”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

                Este es un fragmento perteneciente al poema “Oda a una urna griega” de John Keats, poeta romántico inglés. En él,…

            “Oda a una urna griega” fue escrita durante la primavera y el verano de 1819 junto con otras de las mejores obras de Keats: “Oda a un ruiseñor” y “Oda a Psique”. El poema consta de cinco estrofas. La primera y última estrofas constituyen una síntesis. La estrofa I sirve de introducción al poema. En ella, Keats se dirige a la urna, a la vez que la define. El tiempo no pasa por ella de igual modo que sobre el resto de las cosas. Keats formula preguntas acerca de las imágenes que ve en ella. La estrofa V, por su parte, aparece a modo de conclusión. El poeta vuelve a dirigirse a la urna, defendiéndola y nombrando aquellas imágenes de hombres y naturaleza presentes en su forma y mencionadas en la estrofa I, mediante preguntas retóricas. Las estrofas II, III y IV narran las escenas presentes en la urna, que Keats alude con anterioridad y posterioridad. En la estrofa II, el poeta observa unas flautas e interpreta que están sonando. Tocan para el espíritu y no para los sentidos. La figura del Enamorado no puede alcanzar a su amada. Sin embargo, tanto el amor como la melodía serán eternos. La estrofa III retoma nuevamente la idea de la melodía y el amor que nunca cesan, y recurre al joven enamorado. La estrofa IV presenta otra de las imágenes de la Urna, esta vez, un sacrificio. Recuperando las preguntas retóricas, Keats habla de la ternera y del sacerdote, y menciona una ciudad que se imagina desierta.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

            (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

            El autor emplea un lenguaje culto, y destaca la función poética del lenguaje. Entre los temas tratados destacan la eternidad de la belleza y la naturaleza. En la “Oda a una urna griega” esa eternidad de la belleza se manifiesta en las representaciones de la urna. Hay un contraste entre la eternidad de la urna y la mortalidad humana, una contraposición entre la belleza inmortal del arte y la fugacidad de la vida del hombre. Por último, respecto al tema de la naturaleza, decir que en el poema se habla de hojas floreadas, de los valles de la Arcadia, de ramas venturosas, y de varones y doncellas labrados junto a hierbas y ramas.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

            Keats pertenece al grupo de los poetas rebeldes o satánicos. El grupo fue llamado así porque sus componentes hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y la moral de la época. Keats se caracteriza por su llamada “capacidad negativa”, que consiste en experimentar sensaciones misteriosas, dudas e incertidumbres, sin buscar el hecho y la razón.

            Entre sus composiciones destacan: “Endimión”, en la que el protagonista busca a su amada Diana, diosa de la luna, enamorándose de una mujer mortal y descubriendo que ambas mujeres son la misma persona; e “Hiperión”, que retrata la derrota de los Titanes y la llegada de los dioses Olímpicos. Sin embargo, Keats destacó por sus odas, en las que sobresale el tema de la naturaleza, que se considera un medio de expresión de los sentimientos del alma y del sentido trascendente de la vida. Además, el contraste entre la eternidad de la belleza y la fugacidad de la vida humana se convierte en el tema central de sus odas, entre las que destacan: “Oda a una urna griega” (trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos); “Oda a un ruiseñor” (confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad del canto del ruiseñor, que produce en el poeta tanto dolor como placer, pues el sufrimiento le embarga cuando observa el exceso de alegría que le infunde el canto del animal); “Oda a Psique” (en el que el poeta nos vuelve a presentar un ambiente pastoril en el que tiene lugar la relación entre Psique y Cupido, haciéndonos reflexionar sobre el sufrimiento de los amantes y su posterior unión en los cielos tras su separación en este mundo); y “Oda al otoño” (en la que el otoño es visto no ya como estación de deterioro y muerte, sino como un instante de plena madurez y esplendor).

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

            John Keats es uno de los principales representantes de la poesía romántica inglesa. Los orígenes del Romanticismo están en el movimiento del siglo XVIII llamado “Sturm und Drang”, que defiende la producción literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión de los sentimientos. Las principales características del Romanticismo son: el irracionalismo, la defensa de la libertad y la rebeldía, el idealismo, el individualismo (que conduce a la marginalidad, aislamiento y soledad), la valoración del genio creador y la inspiración, la inseguridad radical, el desengaño, la evasión (a épocas pasadas y lugares exóticos), la naturaleza dinámica (que se identifica con el estado de ánimo del autor) y el nacionalismo. Vemos así en todos estos rasgos la existencia de características opuestas: por un lado, existe nostalgia por los antiguos valores tradicionales (Romanticismo tradicional), y, por otro lado, se defiende la rebelión contra el mundo y contra lo antiguo (Romanticismo liberal).

            En Inglaterra, país al que pertenece el autor en cuestión, destacan dos generaciones de escritores: los “lakistas” (como Wordsworth y Coleridge, que inauguraron el Romanticismo en Inglaterra con su obra “Baladas líricas” y cultivaron una poesía centrada en el análisis del “yo”, en la meditación solitaria y en la contemplación de la naturaleza) y los poetas rebeldes o satánicos (sobresalieron Lord Byron, Percy B. Shelley y John Keats). Estos últimos se llamaron así porque hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época. Lord Byron creó personajes marginados y rebeldes, destacando su poema “Caín”, donde critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín. Percy B. Shelley compuso “Adonais”, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte. Por último, Keats sobresale por “Oda a una urna griega” y “Oda a un ruiseñor”, obras ya comentadas.

1 comentario: