lunes, 1 de julio de 2013

LITERATURA UNIVERSAL. COMENTARIOS DE TEXTO. PARTE II


“OLIVER TWIST”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

                Este es un fragmento perteneciente a la novela “Oliver Twist” de Charles Dickens, escritor perteneciente al Realismo inglés. En él,…

            Oliver Twist es la segunda novela de su autor y fue originalmente publicada por entregas entre los años 1837 y 1839. Trata la historia de un niño huérfano, Oliver, que se cría en un hospicio. Como en una ocasión pide más comida, lo consideran problemático y es ofrecido como aprendiz. Lo contrata un fabricante de ataúdes pero Oliver se pelea con uno de sus chicos y decide huir a Londres. Allí cae en una banda de ladrones. Es acusado de un robo a un anciano, pero este se apiada de él y le acoge en su casa. Sin embargo, la banda de ladrones de la que formaba parte le vuelve a secuestrar. En otro robo, Oliver es herido y recogido en casa de la señora Maylie. Se reencuentra con su anciano protector que revela a Oliver su derecho a una herencia, de la que no ha sabido nada por los impedimentos de su hermanastro Monks. Finalmente, Oliver cobra la herencia y el jefe de la banda de ladrones Fagin queda ajusticiado. Así, “Oliver Twist” es la historia de un niño huérfano que pasa por infinitas penurias hasta que al fin se ve realizado como persona. Es la historia de una lucha por progresar en la vida, por encontrar un sitio en una sociedad que se lo ha negado desde su nacimiento.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

                (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

            El autor emplea un lenguaje culto, y destaca la función poética del lenguaje. Entre los temas tratados en la obra destacan: la infancia desgraciada de Oliver, la infancia desgraciada de otros niños huérfanos y la crítica a la sociedad victoriana. Sin duda, El tema fundamental de la obra es la infancia desgraciada de Oliver Twist, cuyas penurias sirven al autor para criticar diversas instituciones victorianas, pues el muchacho es maltratado, castigado, humillado, disparado, abandonado y engañado. Del mismo modo, el tema de la infancia desgraciada de los niños huérfanos y pobres, muy propio de la obra de Dickens, aparece también en la historia Nancy, muchacha educada en circunstancias adversas que muere por ayudar a Oliver, y Ricardo, amigo de Oliver en el hospicio que, enfermo y hambriento, acaba muriendo. Finalmente, con respecto a la crítica a la sociedad, destaca la crítica a la desigualdad, la delincuencia, la pobreza, la marginación y diversas instituciones como el hospicio o los tribunales.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

            Charles Dickens es un novelista inglés que vivió entre 1812 y 1870. Aunque sus obras pertenecen a la corriente Realista, en ellas se percibe un sentimentalismo romántico por medio del cual se denuncian las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres o mujeres. Dickens, en sus libros, hace una crítica de la sociedad victoriana, que es una sociedad desigual y creadora de pobreza. Refleja fielmente los tipos, el ambiente y el habla de los barrios londinenses, destacando el empleo de la ironía y del humor con el que dulcifica su crítica.

            Entre sus obras destacan: “David Copperfield” (crónica que trata sobre un niño huérfano que, tras perder a su madre, se queda con su padrastro y su hermana, escapándose para ir a vivir con su tía y comenzando así su lenta ascensión, en la que, a través del trabajo y del esfuerzo, termina convirtiéndose en escritor); “Grandes esperanzas” (que narra la historia de un muchacho que, tras ayudar a un convicto a escapar de sus grilletes y ponerse al servicio de una anciana en cuya casa encuentra a la muchacha de la que se enamora, tiene la oportunidad de recibir una educación, albergando la esperanza de que algún día recibirá una gran herencia y descubriendo, finalmente, que el benefactor que le está costeando su educación es aquel hombre al que antaño liberó); “Papeles póstumos del Club Pickwick” (cuyo protagonista, algo quijotesco por su idealismo, viaja en busca de costumbres pintorescas); “Historia de dos ciudades” (novela histórica que retrata Londres y París en la época de la Revolución Francesa); “Cuento de Navidad” (cuyo protagonista es el señor Scrooge, un hombre avaro y tacaño que, tras sufrir las apariciones de tres espíritus navideños que le advierten de la tristeza y la crueldad a la que se reduce su existencia, decide redimirse convirtiéndose en un hombre generoso y amable con los demás); y “Oliver Twist” (realización ya comentada anteriormente).

                El estilo de Dickens es florido y poético, con un fuerte toque cómico. Sus sátiras sobre el esnobismo de la aristocracia británica son a menudo populares. Comparaciones de huérfanos con accionistas o comensales con muebles son algunas de sus más aclamadas ironías.

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

                Dickens fue un novelista inglés representante del Realismo, movimiento artístico que triunfó en la segunda mitad del siglo XIX. La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.

            El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. Entre las características de este movimiento destacan: el arte es reflejo de la realidad exterior y se busca la objetividad; se hacen descripciones basadas en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos; hay interés por la actualidad; aparece la crítica a la sociedad del momento; el narrador evita el punto de vista personal; y el estilo es sencillo y sobrio.

            A parte de Dickens, otros escritores ingleses del Realismo fueron: las hermanas Brontë (Charlotte Brontë escribió “Jane Eyre” y Emily Brontë realizó “Cumbres Borrascosas”), Robert Louis Stevenson (autor de “La isla del tesoro” y “El Dr. Jekyll y Mr. Hyde”), Joseph Conrad (que escribió “El corazón de las tinieblas” y “Nostromo”) y Oscar Wilde (autor del drama “La importancia de llamarse Ernesto”, la poesía “Balada de la Cárcel de Reading”, la novela “El retrato de Dorian Gray” y numerosos cuentos). En Francia podemos destacar a Stendhal (autor de “Rojo y negro” y “La cartuja de Parma”), Balzac (que escribió “La comedia humana”) y Gustave Flaubert (principal representante de la novela realista y escritor de obras como “Madame Bovary”, “La educación sentimental” o “Bouvard y Pécuchet”). En el Realismo ruso sobresalen escritores como: Nicolai Gogol (autor de “Taras Bulba” o “Almas muertas”), Fiodor Dostoievski (que escribió  El jugador”, “El idiota”, “Los hermanos Karamazov” y “Crimen y castigo”), Liev Tolstoi (autor de “Ana Karenina” y “Guerra y paz”) y Anton Chejov (autor de relatos cortos como “La estepa” y de dramas como “El tío Vania” o “El jardín de los cerezos”). En Estados Unidos, los principales autores son: James Fenimore Cooper (autor de “El último mohicano”), Edgar Allan Poe (autor de relatos de misterio como “El gato negro”), Mark Twain (que escribió “Las aventuras de Tom Sawyer” y “Huckleberry Finn”) y Henry James (autor de “Los europeos” y “Los embajadores”).

“EL CORAZÓN DELATOR”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

            Este es un fragmento perteneciente al relato corto “El corazón delator” de Edgar Allan Poe, autor del Romanticismo estadounidense. En él,…

                “El corazón delator” es un cuento publicado por vez primera en un periódico literario en 1843. La historia presenta a un narrador obsesionado con el ojo enfermo (que llama “ojo de buitre”) de un anciano con el cual convive. Comenta que la semana antes de matarlo fue especialmente amable con él y todas las noches entraba prudentemente en la habitación donde dormía el viejo y allí encendía la linterna para poder ver el ojo del anciano. Durante una semana el ojo estuvo cerrado mientras el anciano dormía y como lo que le irritaba al narrador era precisamente el ojo no le mató. Al fin una noche el narrador entra en la habitación del viejo y este se despierta. El anciano siente terror y su corazón empieza a sonar más fuerte. El protagonista enciende la linterna y al descubrir el ojo de buitre abierto ahoga al viejo con un colchón mientras escucha los latidos de la víctima. El cadáver es descuartizado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La policía acude a la misma. El asesino percibe los latidos del anciano cada vez más fuertes y pensando que los policías también los están escuchando y que se intentan burlar de él confiesa su crimen.

            Destacan las interpelaciones directas al lector, en las que intenta demostrar su cordura. Es sorprendente que el narrador intente reflejar su lucidez a través de la culpabilidad en el crimen y su conducta homicida. Coincide con “El gato negro” en la locura del protagonista, en su autoinculpación y su maldad extrema.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

                (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

            El autor emplea un lenguaje culto, y destaca la función poética del lenguaje. Entre los temas tratados en la obra destacan la locura y la maldad del protagonista. Es interesante observar el contraste existente entre la crueldad del personaje principal de este relato y el amor que siente el joven Vanka por su abuelo (en el cuento “Vanka” de Chejov), al que le pide que lo lleve consigo a la aldea. El desenlace inesperado de “El corazón delator” (con la autoinculpación del protagonista) aparece también en “El collar” de Maupassant, cuando madame Loisel descubre que el collar que le prestó su amiga era falso.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

             Edgar Allan Poe (1809-1849) sobresale por sus relatos, los cuales destacan por la dosificación de la intriga y por la capacidad de sorprender. Poe prefiere los detallados análisis psicológicos a la acumulación de acciones externas. En vez de la descripción de lugares, se decanta por el análisis de la angustia que se siente en ellos. Contrasta el ambiente realista de sus historias con el fondo de misterio y terror que hay en ellas. En sus relatos predomina el terror, el misterio, los crímenes, personajes en situaciones límite, lo insólito y lo sobrehumano.

            Los relatos más conocidos son: “La verdad sobre el caso del señor Valdemar” (en el que se practica la hipnosis a un paciente terminal); “Manuscrito hallado en una botella” (en el que el protagonista viaja en un barco que es embestido por otro navío, logrando salvarse y encaramándose a la cubierta del buque atacante, que se revelará como un barco fantasma); “El escarabajo de oro” (que relata la búsqueda de un tesoro con la ayuda de un criptograma y un escarabajo de oro colgado de una cuerda); “Los crímenes de la calle Morgue” (relato policiaco en el que se produce el asesinato de dos mujeres, fracasando las investigaciones policiales al respecto y descubriendo un detective llamado Dupin que había sido un orangután el autor del crimen); “La carta robada” (en el que el detective Dupin encuentra una carta importante en el tarjetero de la casa del ladrón, tras infructuosas inspecciones de la policía); “La caída de la casa Usher” (en el que es invitado al caserón de un amigo que vive con su enfermiza hermana, la cual muere y es enterrada en una cripta, apareciendo al final del relato amortajada cayendo sobre el cuerpo de su hermano, que también acaba muerto); “El gato negro” (en este relato se cuenta la historia de un joven matrimonio con un gato, que es matado por el marido, apareciendo otro gato negro al que el violento hombre también intenta asesinar, siendo finalmente la mujer la que acaba muerta y descubriendo la policía el crimen gracias al maullido del gato, que había sido emparedado por el marido junto con el cadáver de su esposa); y “El corazón delator” (relato ya comentado).

            Por otra parte, destaca su novela corta “Las aventuras de Arthur Gordon Pym”, que trata de aventuras marineras en las que abundan escenas macabras, y su poesía “El cuervo”, que es un diálogo entre el pájaro y el propio autor sobre la belleza y la muerte.

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

            Edgar Allan Poe es un autor estadounidense representante del Romanticismo (aunque en su obra se observan también diversos elementos realistas), movimiento que, nacido a raíz de la corriente alemana llamada “Sturm und Drang”, se sitúa principalmente en la primera mitad del siglo XIX y se caracteriza por: el irracionalismo (se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad, siendo sustituida por la intuición, la imaginación y el instinto), la libertad y la rebeldía (que aparecen en el rechazo de las normas neoclásicas, en los personajes típicamente románticos y en las propias vidas de los autores), el idealismo (tienen una predilección por lo ideal viéndose sus anhelos frustrados, lo que les conduce a la frustración), el individualismo (la afirmación del “yo” conduce a los autores a la marginalidad, aislamiento y soledad), el genio creador y la inspiración (se valora lo espontáneo, lo intuitivo, lo original), la inseguridad radical (la desconfianza en razón y tradición lleva a la inseguridad y a una desazón vital), el desengaño (el choque entre el “yo” y la realidad conduce a un desengaño que, en ocasiones, desemboca en cinismo), la evasión (el romántico opta por escapar de la realidad inmediata que no le gusta, evadiéndose a épocas pasadas, como la Edad Media, y a lugares exóticos, como Oriente), la naturaleza dinámica (la naturaleza se representa en movimiento y con preferencia por la nocturnidad, identificándose esta con el estado de ánimo del autor) y el nacionalismo (en este periodo existe un interés por reivindicar las cosas propias de cada nación, exaltándose las lenguas vernáculas, la patria y los poemas épicos de característicos de cada país).

            Como principales escritores estadounidenses, aparte de Poe, que destacaron en el siglo XIX, podemos mencionar a: James Fenimore Cooper (autor de “El último mohicano”), Mark Twain (que escribió “Las aventuras de Tom Sawyer” y “Huckleberry Finn”) y Henry James (autor de “Los europeos” y “Los embajadores”), Nathaniel Hawthorne (escritor de “La letra escarlata”), Herman Melville (autor de “Moby Dick”) y Henry James (cuyas obras más destacadas son “Los europeos” y “Los embajadores”).

“EL COLLAR”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

            Este es un fragmento perteneciente al relato corto “El collar” de Guy de Maupassant, autor del Naturalismo francés. En él,…

            “El collar” fue escrito en 1884. Desde el principio del cuento, el narrador empieza señalando que la vida sencilla de la protagonista, la señora Loisel, con un modesto empleado del Ministerio de Instrucción Pública es desgraciada. Sufre contemplando la pobreza de su hogar y piensa en los grandes salones con finos muebles, en servicios de plata y en tapices. De hecho, tiene una amiga a la que no va a ver con frecuencia por ser rica. Un día, el marido llega con una invitación del Ministerio para una fiesta y la señora Loisel llora porque no tiene vestido para ir a la fiesta. El marido accede a darle 400 francos para un vestido nuevo, pero la mujer sigue sin estar conforme porque no tiene ninguna joya, pidiéndole prestado un collar a su amiga rica. La señora Loisel se siente halagada y feliz porque se convierte en el centro de atención en la fiesta. Todos los directores generales quieren bailar con ella. Al irse, sale precipitadamente porque, avergonzada, no quiere que la vean con un abrigo modesto. Debido a esa precipitación pierde el collar. Compran uno semejante para devolvérselo a la amiga rica. Para pagarlo trabajan duramente y viven de manera muy humilde durante diez años, fregando platos, regateando en las tiendas y sufriendo insultos por ello. Una vez que ha conseguido pagar el collar, le confiesa a la amiga rica la pérdida de este y la compra de otro igual. Sin embargo, dicha amiga le indica que el collar era falso.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

            (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

            El autor emplea un lenguaje culto, y destaca la función poética del lenguaje. El tema que predomina en todo el cuento es la insatisfacción y vergüenza de la protagonista por estar en una esfera social inferior a la que aspira. En este relato, el desenlace es inesperado, al igual que en “El corazón delator” de Edgar Allan Poe, donde el protagonista percibe los latidos del anciano asesinado cada vez más fuertes y confiesa su crimen ante los policías. Así mismo, las ansias de grandeza de la protagonista de “El collar” contrastan con el joven Vanka (en el cuento “Vanka” de Chejov) que anhela la vida sencilla de la aldea junto a su abuelo.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

            Maupassant fue influido por Flaubert en sus principios literarios: la lenta elaboración de la prosa, la minuciosidad, el contacto con la realidad más cotidiana, la impasibilidad ante la materia narrada…
En sus obras nos ofrece una visión pesimista de la vida y de la sociedad, a partir de la pintura de cuadros despiadados y amargos sobre la burguesía del momento. Fue un maestro del retrato psicológico de los más variados personajes y de las descripciones de lugares concretos. Destacan sus cuentos de guerra ambientados en la guerra franco-prusiana de 1870, entre los que sobresalen “Bola de sebo” (que trata la huida de un grupo de personas y una prostituta por la invasión prusiana, resaltándose las virtudes de la meretriz y su generosa entrega a pesar del desprecio de sus acompañantes) y “Mademoiselle Fifi” (en la que el honor nacional vuelve a protagonizarlo una prostituta, mientras que el cura del pueblo se limita a tocar las campanas en un acto de resistencia pasiva a la invasión). Escribe también cuentos de tema amoroso, como “Una partida de campo” (donde dos mujeres viven una relación furtiva que iluminará para siempre sus vidas).

            Dentro de sus cuentos de miedo sobresalen “El Horla” (en el que el autor, a través de un diario, nos muestra las supuestas alucinaciones del protagonista, el cual siente la presencia de un ente que él llama el Horla, el cual va introduciéndose en su vida) y “El miedo” (en el que unos viajeros llegan a la casa de una familia que espera la llegada de un muerto esa misma noche). También escribe cuentos con un telón de fondo social como “El collar”, realización ya comentada. Entre sus novelas destacan: “Una vida” (que narra las desilusiones de una mujer casada) y “Bel Ami” (cuyo protagonista es un periodista sin escrúpulos).

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

            Guy de Maupassant fue un escritor francés representante del Naturalismo, movimiento artístico que surge en Francia de la mano de Zola en la segunda mitad del siglo XIX como evolución de los rasgos del Realismo.

            La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.

            El Naturalismo defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia genética de Mendel. Hay un fatalismo por el que los individuos están ya determinados por una sociedad injusta que acabará destruyéndolos. Así, la novela naturalista se centra en reflejar los ambientes degradados y miserables (fábricas, tabernas, minas…), los tipos humanos más marginados (locos, alcoholizados, enfermos…) y las situaciones más sórdidas.

            El principal representante del Naturalismo es Emile Zola, que compuso “Los Rougon-Macquart”, la cual agrupa un conjunto de 20 novelas (entre las que destacan “La taberna”, “Germinal” y “Naná”) donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. También cabe señalar dentro del Naturalismo a los hermanos Goncourt y a Daudet.

“VANKA”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

                Este es un fragmento perteneciente al relato “Vanka” de Anton Chejov, autor del Realismo ruso. En él,…

            “Vanka” fue escrito en 1886. En esta obra, el narrador comienza presentando a Vanka, un muchacho de nueve años que está trabajando como aprendiz de zapatero en Moscú y que, con cierto temor a ser sorprendido, escribe una carta a su abuelo la noche de Navidad. En esa carta le cuenta cómo el maestro la ha pegado por haberse quedado dormido arrullando a su hijo y cómo la maestra le dio con una sardina en la cara. Le dice también que los otros aprendices le mortifican, que pasa hambre y frío. Le pide a su abuelo que le saque de allí. Llega a indicar que los perros viven mejor que él. Compara Moscú con la aldea, en la que vivía una vida sencilla y feliz. Mientras escribe la carta, Vanka imagina a su abuelo, guardia nocturno en casa de unos señores, gastando bromas a los cocineros, a las criadas y a sus propios perros. Recuerda cuando iba con su él a buscar un árbol de Navidad para los señores y cuando Olga le daba bombones y le enseñaba a leer y escribir. Una vez que Vanka envía la carta al buzón ve en sueños a su abuelo leyendo la epístola a las cocineras y a su perro Serpiente meneando el rabo.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

            (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

            El autor emplea un lenguaje culto, y destaca la función poética del lenguaje. El tema que predomina en el cuento es la nostalgia por la vida sencilla de la aldea (en cierto modo, podemos decir que el asunto central es el tópico “Beatus ille”). Sin duda, el cariño de Vanka hacia a su abuelo contrasta con la crueldad del protagonista de “El corazón delator”, de Edgar Allan Poe, hacia el viejo, que finalmente es asesinado. Del mismo modo, el deseo de Vanka de una vida sencilla junto a su abuelo contrasta con las ansias de grandeza de la protagonista de “El collar” de Guy de Maupassant.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

            El ruso Anton Chejov es un gran renovador del cuento. Por sus relatos breves desfilan todos los estratos sociales. Sus cuentos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. En la mayoría de ellos aparece un ambiente de tristeza y melancolía. Así, entre ellos podemos destacar: “Tristeza” (que trata de un cochero cuyo hijo ha muerto, con lo que no tiene ya a nadie con quien hablar, sólo un caballo); “Vanka” (obra ya comentada); “La estepa” (en la que se relata un viaje monótono por la estepa que provoca a los viajeros cansancio, angustia y soledad); “Una historia aburrida” (en el que un profesor pierde la fe en su vocación y en su vida); “Habitación nº6” (en el que un doctor reflexiona sobre la inutilidad de la existencia); “Los aldeanos” (en el que se retratan la pésima situación en el campo, con pobreza, analfabetismo y alcoholismo); y “La dama del perrito” (relato que habla de un amor apasionado, pero imposible, entre dos personas que en su doble vida buscan la felicidad que no encuentran en sus respectivos matrimonios).

            Son también de gran importancia los dramas de Chejov, entre los que destacan: “La gaviota” (que cuenta la historia de Nina, una atractiva aspirante a actriz que es seducida y luego abandonada por Trigorin, y el conflicto entre una madre y su hijo, representando en la obra la aparición de la gaviota muerta el vacío de la vida); “Tío Vania” (que cuenta los sucesos que acontecen a un profesor y a su mujer a la llegada al campo, donde Vania, al percatarse del vacío de su vida, dispara contra el maestro, que logra sobrevivir y se marcha con su mujer, sin que nada cambie); “Tres hermanas” (obra que retrata la frustrada vida de tres hermanas en una ciudad de provincias); y “El jardín de los cerezos” (cuya historia se centra en un grupo de terratenientes que pierden sus propiedades en manos de Lopajin, un empresario que manda arrancar el jardín y venderlo al mejor postor, siendo dicho jardín metáfora de la vieja Rusia noble a punto de desaparecer).

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

            Anton Chejov fue un autor ruso representante del Realismo, movimiento artístico que triunfó en la segunda mitad del siglo XIX. La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.

            El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. Entre las características de este movimiento destacan: el arte es reflejo de la realidad exterior y se busca la objetividad; se hacen descripciones basadas en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos; hay interés por la actualidad; aparece la crítica a la sociedad del momento; el narrador evita el punto de vista personal; y el estilo es sencillo y sobrio.

            A parte de Chejov, otros escritores rusos del Realismo fueron: Nicolai Gogol (autor de “Taras Bulba” o “Almas muertas”), Fiodor Dostoievski (que escribió  El jugador”, “El idiota”, “Los hermanos Karamazov” y “Crimen y castigo”) y Liev Tolstoi (autor de “Ana Karenina” y “Guerra y paz”). En Inglaterra destaca Charles Dickens, autor de “Oliver Twist”, “David Copperfield”, “Grandes esperanzas” o “Papeles póstumos del Club Pickwick”, todas ellas obras de estilo sencillo y con historias tiernas y llenas de humor. En Francia sobresalieron Stendhal (autor de “Rojo y negro” y “La cartuja de Parma”), Balzac (que escribió “La comedia humana”) y Gustave Flaubert (principal representante de la novela realista y escritor de obras como “Madame Bovary”, “La educación sentimental” o “Bouvard y Pécuchet”). Finalmente, en Estados Unidos, los principales autores realistas son: James Fenimore Cooper (autor de “El último mohicano”), Edgar Allan Poe (autor de relatos de misterio como “El gato negro”), Mark Twain (que escribió “Las aventuras de Tom Sawyer” y “Huckleberry Finn”) y Henry James (autor de “Los europeos” y “Los embajadores”).

“LAS FLORES DEL MAL”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

                Este es un fragmento perteneciente a la obra “Las flores del mal” de Charles Baudelaire, escritor perteneciente al simbolismo. En él,…

            El tema central de Las flores del mal es el hastío vital  o spleen”, destacando otros temas como: las correspondencias (esto es, la analogía entre las diferentes percepciones); el artificio (rechaza el valor de lo natural y espontáneo); el amor y el erotismo (posee una visión muy original del asunto); el mal (describe un mundo de tensión entre el bien y el mal); la evasión (busca constantemente la evasión de la realidad); y la marginalidad (rechaza los ideales burgueses y también las reivindicaciones proletarias). Aproximándonos a la temática de otro modo, diríamos que la obra, además de prólogo, consta de seis secciones: “Spleen e ideal” (trata la distancia ente la realidad y el ideal), “Cuadros parisinos” (describe la belleza de la ciudad, la novedad de lo efímero y el sentido de la vida moderna), “El vino” (hace elogio de los paraísos artificiales), “Flores del mal” (expresa la atracción irresistible del mal), “Rebelión” (rechaza las vías ortodoxas de salvación, como Dios o la moral, y exalta a los rebeldes) y “La muerte” (exalta la muerte como remedio del tedio y reacción contra el materialismo burgués).

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

                (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

            Respecto al estilo del autor, Baudelaire rechaza la composición de poemas largos, decantándose por la brevedad y la concisión. Buena parte de la obra está compuesta en sonetos, aunque también utiliza otras variedades estróficas, como el alejandrino, el heptasílabo o el eneasílabo, verso propio de la versificación francesa antigua. La poesía de este autor se fundamenta en el valor simbólico de sus imágenes. Los elementos que integran sus poemas adquieren nuevos significados en el contexto del poema, llegando a veces a sugerir varios niveles de significación. Los recursos estilísticos más habituales son: las metáforas e imágenes; las sinestesias; la alegoría; las antítesis; las hipérboles; y las figuras declamatorias: exclamaciones, interrogaciones retóricas, apóstrofes.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

            La obra literaria de Baudelaire es escasa. Su primera realización fue una novela corta: La Fanfarlo, un autorretrato como dandi. El mismo sentido autobiográfico tiene su breve texto Mi corazón al desnudo. En Los paraísos artificiales”, analiza los efectos del alcohol y el opio, sobre los que mantiene una posición ambivalente de rechazo y entusiasmo. Su obra se completa con dos poemarios fundamentales: Las flores del mal y los Pequeños poemas en prosa, también conocidos como Spleen de París.

            Las flores del mal recoge los poemas que Baudelaire escribió entre 1840 y 1866. Ya en 1841 Baudelaire había anunciado la publicación de un libro titulado Las lesbianas, que nunca llegó a ser publicado. Luego lo anunció como Los limbos, sin que tampoco tuviese lugar su publicación. Finalmente, en junio de 1857 se publica su libro con el título de Las flores del mal. El libro constaba de un prólogo (“Al lector”) y cien poemas agrupados en cinco secciones: “Spleen e ideal”, “El vino”, “Flores del mal”, “Rebelión” y “La muerte”. Seis de los poemas fueron eliminados por la censura por atentar contra la moral pública y religiosa. La siguiente edición es de 1861 y contiene 35 nuevos poemas, añadiendo otra sección: “Cuadros parisinos”. La edición póstuma de 1868 no añade nuevos poemas, sólo algunos reescritos.

            Las flores del mal sorprendió a sus contemporáneos por su originalidad. Baudelaire exalta el dandismo y el malditismo como rechazo de la moral burguesa y defiende el simbolismo como modo de interpretación de la realidad. Su idea central es mostrar la maldad de los hombres, al mismo tiempo que encuentra en la bajada a los infiernos de esa maldad una respuesta al “spleen”, esto es, al hastío vital. Otros han visto en el libro una especie de moral inversa: mostrar el vicio y el horror, para evitarlos.

            En cualquier caso, Las flores del mal es el punto de partida de la poesía moderna y Baudelaire probablemente el más importante poeta del siglo XIX. El poema supera el prosaísmo realista y la grandilocuencia romántica, convirtiéndose en precursor de las tendencias poéticas posteriores: simbolismo, decadentismo, malditismo… Y, sobre todo, anticipa el nihilismo de la literatura contemporánea frente a un mundo desencantado, mecanizado y vulgar.

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

            Podemos situar a Baudelaire en la segunda mitad del siglo XIX, periodo en el que la poesía, después del romanticismo, no tuvo relación alguna con la orientación realista de la novela. Esta poesía brotó de una actitud de rebeldía contra los valores burgueses y el modo tradicional de concebir la vida, naciendo así la bohemia, el “dandismo” (el artista como genio o elegido) y el “malditismo” (el artista como hombre maldito).

            La primera reacción poética contra el sentimentalismo y subjetivismo romántico fue el parnasianismo, formado en 1866 con motivo de la publicación de “El Parnaso contemporáneo”, tres antologías escritas por autores como Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Teodoro Beauville y Charles Baudelaire. Como escisión del parnasianismo, al cual acusaban de frialdad, surgió el simbolismo, movimiento literario y pictórico iniciado en Francia y Bélgica entre 1880 y 1890 y que duró hasta principios del siglo XX. Entre las características de este movimiento destacan: la misión del poeta simbolista es descubrir los significados más ocultos que se esconden más allá de la realidad sensible (es decir, las “correspondencias”); la musicalidad de las palabras y a la sinestesia; la expresión de las emociones y sensaciones más íntimas e irreales; la palabra, más que pos su significado, interesa por lo que sugiere y evoca; y uso del verso libre. Entre los poetas simbolistas, aparte de Baudelaire, destacaron: Stéphane Mallarmé, Paul Verlain y Arthur Rimbaud. Stéphane Mallarmé comenzó a escribir siguiendo la tendencia del arte por el arte. Un proceso de depuración le llevó a una poesía cada vez más sumida en sí misma, y alejada de las sensaciones y los sentimientos. Algunos de sus poemas son: “La siesta de un fauno” y “Una tirada de dados”. Respecto a Paul Verlain, diremos que su vida estuvo marcada por el alcoholismo y la vida bohemia, la ruptura de su matrimonio por sus relaciones con Rimbaud, y la pobreza de sus últimos años. Con este autor comienza a hablarse del “poeta maldito”, aislado, solitario y enfrentado a la sociedad, destacando entre sus obras: “Poemas saturnianos”, “Fiestas galantes” y “Romanzas sin palabras”. Finalmente, hablaremos de Arthur Rimbaud, cuya rebeldía y precocidad definieron su carácter. Al no ser su obra sistemática, en ella se pueden encontrar diversas actitudes y temas, destacando tres líneas temáticas: poemas de la felicidad (destacando “Mi bohemia” y “Ofelia”), poesía de la cólera (sobresaliendo “Los pobres en la iglesia”) y poesía alucinada (destacando “El barco ebrio” y “Una temporada en el infierno”). Otra obra destacada del autor es “Iluminaciones”, donde alterna el verso libre u la prosa poética.

“LA METAMORFOSIS”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

            Este es un fragmento perteneciente a la obra “La metamorfosis” de Franz Kafka, escritor perteneciente a la novela alemana del siglo XX. En él,…

             La Metamorfosis es la historia de Gregorio Samsa, que una mañana se despierta convertido en un monstruoso insecto. Gregorio tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo, tratando de averiguar cómo puede moverse, qué le gusta comer, y otras cosas. Su hermana es la encargada de alimentarlo y de ordenar su cuarto. Conforme los días avanzan, Gregorio se siente menos integrado a la familia. Le gusta esconderse debajo de un sillón y de repente escuchar lo que se platica del otro lado de su cuarto, donde la familia se queja de su situación económica ya que Gregorio se encargaba de mantenerlos. Cada día tienen que limitarse más y cada día se les hace más molesto. La hermana que debe atender a Gregorio lo descuida, apoyada por el padre, que evade la situación y evita tocar el tema, prohibiéndole también a la madre que entre a ver a su hijo. Por la situación económica reciben a tres inquilinos. De este modo, un día, la hermana se pone a tocar el violín para los visitantes y Gregorio, seguido por el impulso de la música, sale de su cuarto, dejándose ver. Los inquilinos se molestan y se van de allí sin pagar ni un centavo. La familia dice que lo mejor que podría pasarles es que Gregorio se fuera de allí, y este lo escucha. Gregorio se siente muy deprimido, ya que, al igual que su familia, estima que lo mejor será que se muera. Al día siguiente, la sirvienta lo encuentra muerto y se lo comunica a la familia. Ellos, sintiéndose tristes, pero aliviados, se van de allí y se cambian de casa para iniciar una nueva vida.

            Vemos, así, que el tema central de la obra es la angustia que siente el individuo cuando es oprimido y discriminado. Los personajes de la realización actúan en un ambiente conflictivo-agresivo, lo cual es alegoría del mundo absurdo e insoportable en el que vive el hombre. Kafka, a través de Gregorio, realiza una metáfora de su propia infancia, en la cual se convirtió en una persona de gran inteligencia, pero con una personalidad independiente y excluida del mundo circundante. Así, la transformación del personaje central de la obra simboliza el cambio sufrido por Kafka durante su juventud, un cambio que le llevó a sentirse marginado del resto de la humanidad, como si, aun siendo el mismo, todos le vieran como un repugnante insecto.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

            (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

            En “La metamorfosis”, destaca la objetividad y el detallismo con el que Kafka plasma los diferentes sucesos. Kafka, a pesar de escribir desde la perspectiva del protagonista, utiliza la tercera persona omnisciente, confundiéndose el autor con su criatura. La obra en su totalidad se estructura al estilo clásico, en planteamiento, nudo y desenlace. El relato transcurre de manera lineal y el espacio en el que se desarrolla es reducido. Respecto al estilo, diremos que Kafka narra los hechos de forma directa, siendo la sintaxis compleja y predominando la narración, que es complementada por el diálogo y la descripción. Además, en la obra encontramos hipérboles, interrogaciones retóricas y un gran simbolismo (además del valor alegórico del propio relato).

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

            En las obras de Kafka (1883-1924) se respira un mundo angustioso y opresor, en el que los personajes se encuentran perdidos ante situaciones incomprensibles y absurdas. Así, la frustración de los personajes contrasta con una prosa fría y sin adornos.

            Entre sus obras destacan: “La metamorfosis” (comentada ya anteriormente); “El proceso” (en esta, el empleado de banca Josef K. es arrestado una mañana sin motivo especial, siendo sometido a un asfixiante procedimiento judicial que poco a poco se apodera de su vida, pues es interrogado en infectas dependencias de tribunales decadentes y conoce a personajes que parecen querer ayudarlo, pero son tan impotentes como él frente al poder judicial y la ley, siendo la desesperación lo que va hundiendo al protagonista hasta que, una noche, dos guardias lo acompañan hasta las afueras de la ciudad, donde le ejecutan); “El castillo” (esta obra trata de los inútiles esfuerzos del agrimensor K. por entrar en contacto con el señor de un castillo que contrató sus servicios, teniendo que recorrer un camino por el que no logra avanzar y recibiendo la noticia en el pueblo de que no se necesita ningún agrimensor, interrumpiéndose la novela sin que K. haya podido aclarar su situación profesional y con una completa confusión en cuanto a las normas legales y de comportamiento del pueblo en el que está); y “América” (que trata de los avatares casi surrealistas de un joven alemán enviado a Nueva York tras seducir a una criada y dejarla embarazada).

            Por otra parte, dentro de sus relatos podemos mencionar: “La condena” (en ella, un padre se muestra crítico ante el casamiento de su hijo, que va a deshonrar la memoria de su madre, padeciendo este una condena de la que sólo se liberará a través del suicidio); “En la colonia penitenciaria”; “Josefina la cantora” (que trata la historia de una pueblo de ratones que lucha por subsistir en un entorno hostil, lo cual parece hacer referencia al pueblo judío); e “Informe para una academia” (sobre un mono que se convierte a fuerza en hombre).

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

            Kafka es un autor perteneciente a la novela de principios del siglo XX. El inicio del siglo XX es un tiempo de cambios. Nietzsche señala que “Dios ha muerto”, ya que el hombre tiene una sensación de vacío ante la falta de apoyo trascendente. La firma del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) produce el descontento de la vencida Alemania, lo que desencadenará veinte años después una Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Además, los avances científicos permiten el desarrollo de las comunicaciones y de la medicina.

            En el ámbito literario, diremos que las características de la nueva novela fueron: la aparición de nuevas técnicas narrativas; el menor importancia que se da al argumento; los personajes colectivos; la ruptura de la linealidad en el tiempo y la reducción del espacio; el huída del narrador omnisciente; el monologo interior; la renovación estilística; y las nuevas estructuras. Así, la novela dejó de ser puro entretenimiento para convertirse en testimonio de conocimiento, preocupación intelectual y reflejo de profundos problemas humanos. Destacaron autores en diversos países. En la novela francesa sobresalieron: André Gide (con “Los monederos falsos”); Jean-Paul Sartre (con “La náusea”); Albert Camus (con “El extranjero” y “La peste”); y Marcel Proust (con “En busca del tiempo perdido”). En la novela inglesa, cabría destacar a: Virginia Woolf (autora de “Al faro” y “Las olas”); Aldous Huxley (con “Contrapunto” y “Un mundo feliz”); George Orwell (con “Rebelión en la granja” y “1984”); Graham Greene (con “El poder y la gloria” y “El americano impasible”); y James Joyce (con “Dublineses”, “Retrato del artista adolescente” y “Ulises”, paradigma de la renovación de las técnicas narrativas durante el siglo XX). En la novela alemana, aparte de a Franz Kafka, destacaremos a: Thomas Mann (con “La montaña mágica” o “La muerte en Venecia”); y Günter Grass (con “El tambor de hojalata”). En la novela norteamericana sobresalieron: Francis Scott Fitzgerald (con “El gran Gatsby”); John Dos Passos (con “Manhattan Transfer”); William Faulkner (con “El ruido y la furia”); Ernest Hemingway (con “Adiós a las armas”, “Por quién doblan las campanas” y “El viejo y el mar”); y John Steinbeck (con “Las uvas de la ira” y “Al este del Edén”). Otros importantes autores los encontramos en Italia (destaca Giuseppe Tomasi di Lampedusa, con “El gatopardo”) y el Rusia (destacan: Mijaíl Sholojov, con “El don apacible”; Boris Pasternak, con “Doctor Zhivago”; y Alexander Solzhenitsin, con “Archipiélago Gulag”).

“LA EVITABLE ASCENSIÓN DE ARTURO UI”

COMENTARIO DE TEXTO

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la obra de la que ha sido extraído.

            Este es un fragmento perteneciente a la obra “La evitable ascensión de Arturo Ui” de Bertolt Brecht, escritor perteneciente al teatro del compromiso del siglo XX. En él,…

             La obra fue escrita en 1941 y constituye una sátira es una sátira política sobre la historia de Hitler y de la era Nazi. Se ambienta en el Chicago de los años 20, y Brecht basó los personajes y el argumento en las normas de la mafia de Al Capone. Así, es teatro político en su mejor y más poderosa vertiente.

            Respecto al argumento, diremos que el trabajador en paro Arturo Ui, hijo de una familia humilde del Bronx, va a Chicago con siete sicarios para poner paz en el mercado de frutas y verduras. Ui se hace pasar por un honrado ciudadano y padre de familia, pero, en realidad, es un gánster implacable que intenta establecer un monopolio de precios altos. Vendiendo protección contra asaltos y robos para los hombres de negocios, el gánster Ui utiliza la violencia y el asesinato cuando estos renuncian a cooperar. Sobornos a políticos, corrupción policial, crimen organizado y manipulación de unos tímidos medios de comunicación son las técnicas que Brecht utiliza para que Ui nos ilustre la relación entre fascismo, crimen y capitalismo.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

            (Hablar de la estructura externa del fragmento, que puede estar dividido en introducción, nudo y desenlace, y decir de qué palabra a qué palabra va cada parte)

            (Hablar de la estructura interna del fragmento, explicando de qué trata y qué comprende cada una de las partes marcadas anteriormente en la estructura externa).

            En las características estilísticas de esta obra observamos una ruptura respecto a las técnicas teatrales tradicionales: el versátil empleo de la lengua y de las formas poéticas; el uso de versos libres e irregulares; el empleo de la técnica del distanciamiento para sacudir la conciencia del público; la ruptura de la división tradicional en actos; la constante interrupción de la acción, que no progresa, sino que se fragmenta; el didactismo; y la adquisición de un gran significado por parte de los lenguajes no verbales, como la música, la iluminación, los movimientos del cuerpo o el maquillaje.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otras obras.

            Bertold Brecht fue un poeta, director teatral y dramaturgo alemán, que hoy es considerado como uno de los más grandes escritores alemanes del siglo XX. Sus comienzos se alejan de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios, pero, finalmente y debido a su concepción innovadora, influyó enormemente en la creación y en la producción teatral moderna. Brecht nació en Augsburgo (Baviera), y se formó en las universidades de Múnich y Berlín. Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el principal movimiento dramático de la época e Alemania. Hasta la llegada de Hitler al poder, escribió y estrenó varios dramas didácticos musicales. Durante este periodo inicial de su carrera, Brecht dirigía a los actores y empezó a desarrollar una teoría de técnica dramática conocida como teatro épico. Para que el espectador pueda juzgar críticamente lo que ocurre en la escena, dota sus representaciones de cierto “distanciamiento”. Para conseguir este efecto, utiliza narradores que anuncian lo que va a suceder para que nadie esté pendiente del desenlace; mezcla farsa y drama, así como el lenguaje coloquial con las formas poéticas; rompe la tensión con canciones; exagera la teatralidad de los actores para que se note que están actuando; y crea una escenografía antirrealista, utilizando máscaras y dejando la tramoya a la vista.

            A causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania. Fue durante esos años de exilio cuando produjo algunas de sus mejores obras, como “Galileo Galilei”, “Madre Coraje y sus hijos”, que consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y “El círculo de tiza caucasiano”. De este modo, Bertolt Brecht comenzó a pensar en Arturo Ui en Finlandia, a donde había llegado huyendo de las tropas nazis, las cuales, prácticamente pisándole los talones, habían ocupado Dinamarca y Suecia, los otros dos países en los que el dramaturgo se había exiliado. Esta que aquí comentamos es una de las obras más afamadas de Brecht. La realización constituye una parábola del ascenso de Hitler al poder, pero también posee ecos de la historia de Al Capone. “La evitable ascensión de Arturo Ui” durmió en un cajón hasta su publicación en 1957 (un año después de la muerte de Brecht) y no se representó hasta un año más tarde, en Stuttgart.

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

            Bertolt Brecht fue un autor alemán que puede situarse dentro del teatro del compromiso del siglo XX. Su vida estuvo marcada por las convulsiones provocadas por las guerras, que, en general, afectaron a la producción literaria alemana en las primeras décadas del siglo. Así, la Primera Guerra Mundial truncó sus estudios de medicina y la Segunda Guerra Mundial le obligó a exiliarse de Alemania. La lucha ideológica entre el marxismo y el capitalismo tiene también una repercusión gigantesca en la obra de Brecht.

            En el ámbito literario, diremos que en el teatro de principios de siglo se buscó la superación del realismo, para lo que se renovó tanto la temática como el estilo. Tras la Segunda Guerra Mundial, surgió en Francia el teatro del absurdo, que trata de reflejar, mediante el absurdo existencial, la angustia y la soledad. Entre los autores, destacan: Luigi Pirandello (con “Seis personajes en busca de autor”); Eugéne Ionesco (con “La cantante calva”, “La lección”, “Las sillas” y “El rinoceronte”); Samuel Beckett (con “Esperando a Godot”, “Final de partida”, “Días felices” y “Breath”); y Jean Genet (con “Las criadas” y “El balcón”). Por otra parte, también destacó el teatro del compromiso, en el situamos al autor cuya obra aquí comentamos: Bertolt Brecht, máximo exponente del teatro social y político. Sin embargo, dentro de este teatro, destacaron también una serie de autores estadounidenses, entre los que sobresalen: Arthur Miller (con “Muerte de un viajante” y “Las brujas de Salem”); y Tennessee Williams (con “El zoo de cristal”, “Un tranvía llamado deseo” y “La gata sobre el tejado de zinc caliente”). También son de mencionar ciertos “jóvenes airados” ingleses de la segunda mitad del siglo, como son John Osborne y Harold Pinter. Otros autores destacados fueron: Alfred Jarry (con “Ubú rey”); George Bernard Shaw (con “Pigmalión”); Antonin Artaud; Jean-Paul Sartre (con “Las moscas”, “A puerta cerrada” y “Las manos sucias”); o Albert Camus (autor de “El malentendido”, “Calígula” y “El estado de sitio”).

No hay comentarios:

Publicar un comentario